jueves, 26 de febrero de 2009

OPINIÓN//¿OPCIÓN DE GOBIERNO? SÓLOS NO


La imagen de los máximos representantes del Polo Democrático alzando las manos de manera victoriosa después de la convención en Corferias, no logra convencer.

El país, en una clara polarización entre uribistas y anti-uribisitas, conoce de las divisiones internas del Polo, que aún no logra desvirtuar los análisis políticos que establecen tres doctrinas diferentes dentro del partido: la moderada (con algunos disidentes como Lucho y Petro), la llamada clientelista (de los Moreno Rojas) y la tradicional (de Carlos Gaviria).

Sumado a estas rencillas internas, que pueden generar debate pero que terminan creando divisiones dentro del Partido, está la idea de la Colombia conservadora que le tiene una fobia a todo lo que huela a izquierda, básicamente por los golpes que unos marxistas armados, las Farc, le han dado al país por más de 40 años, cerrándole a la izquierda democrática un espacio como gobernantes en el país.

Los militantes de todas esas ideologías, derivadas de ese ambiente revolucionario originado en la última mitad del siglo pasado, encontraron en el Polo una sola fuerza política, la forma de crear un verdadero proyecto diferente al paradigmático en Colombia.

Y aunque el ideario, afectado por las tempestades generadas por los ‘furibistas’, iba por buen camino tanto en el Congreso como en las regiones del país y Bogotá como medidor básico, algo pasó y está pasando. La proximidad de la hora cero, el momento de representar y guiar el primer proyecto izquierdista exitoso en Colombia, llenó de rivalidad política a los que querían hacerse al poder.

Todos empezaron a jalonear por su lado. Convirtiéndose en una oposición que era molesta al régimen de Uribe, tuvieron protagonismo, pero cada quien, cada político del Polo, quiso estar en escena y ahí empezaron las discordias y las diferencias ideológicas dentro de un mismo pensamiento.

Los más radicales mamertos (como les dicen los macartistas), no quieren alianzas, se creyeron el cuento del estrellato y creen en la visión romántica de su guía, el ex magistrado Carlos Gaviria, acerca de que “la derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece”, remitiéndose al fatídico día en que 7 millones de colombianos reeligieron a Uribe. El ex candidato, en medio de la aceptación de la derrota y la amargura por no alcanzar la victoria soltó esta frase que hoy marca a la izquierda en Colombia como un ideal, una utopía que jamás logrará su objetivo.

Y parece que no quieren cambiar ese idealismo. Los radicales, que buscan mantener esa premisa de “independientes”, no aceptan alianzas con otros partidos políticos en busca de la elección del candidato presidencial para 2010 y quieren asistir a un suicidio anunciado al enfrentarse sólos a un abanico de candidatos, entre ellos a la maquinaria de la coalición uribista.

Bien por querer conservar los ideales propios, pero los extremistas, aunque les cueste, deberán aceptar que el extremo no es la vía, pues en la práctica de la democracia sólo un pequeño puñado de intelectuales trasnochados los apoyarán.

Gaviria se rebotó, no quiere ser candidato; Petro se acercó, pero a pedirles que apoyen las alianzas; Lucho se fue, sin decir que va a volver, en fin, vientos de crisis por opiniones diversas contrapuestas, pero sanas, que buscan ya no darle un contrapeso a la naciente dictadura, sino exterminarla por completo.

Muchas salidas y propuestas se empiezan a plantear para lograr lo que hoy en la derechista Colombia está tan lejos de ocurrir, el viraje político. Si la opción de gobierno no piensa en la proposición básica de que la unión hace la fuerza, llegaremos a 200 años de república, sin haber experimentado un gobierno de izquierda.

Fotografía tomada de : El Espectador.com


MEDIOS// LOS SIMPSON TENDRÁN NUEVO CABEZOTE

20 años de emisión de Los Simpson se tenían que celebrar por lo alto y la cadena FOX, productora junto a Gracie Films, de la exitosa serie, decidió renovar el cabezote o entrada del programa, en el que los personajes terminan un día normal para reencontrarse en el sofá de la casa frente al televisor.

Aunque la estructura clásica, que está en las pantallas desde 1989, se mantendrá, los creadores agregaron diferentes detalles que han marcado hito en las dos décadas de la serie: aparecen Apu y sus octillizos, Patty y Selma, el abuelo Simpson, el frustrado Bob Patiño, entre otros.

Todo esto con un valor agregado, la primera emisión de Los Simpson en High Definition, tanto así que la familia no podía apartarse de esta tecnología y compran su televisor plasma, que no tendrá un muy buen final.

A esperar a mediados de año el lanzamiento de la nueva temporada de Los Simpson, con nuevas historias y ahora nuevo cabezote, que lo podrás ver haciendo click arriba en el título.

miércoles, 25 de febrero de 2009

ENTREVISTA//"SOY UN SOCIALDEMÓCRATA CON TENDENCIA A LA IZQUIERDA": MANCERA

Si aparte de los 40.543 manizaleños, otros 9.200 hubieran marcado Convergencia Ciudadana en el tarjetón, José Fernando Mancera Tabares sería hoy el alcalde de Manizales.

El candidato, que avalaron los partidos Apertura Liberal y Convergencia Ciudadana marcó un hito en la votación, en unas elecciones a la alcaldía que desde el principio se tornaban reñidas.

Este abogado egresado de la Universidad de Manizales y que en diciembre cumplió 39 años, ha sido uno de los líderes más cercanos a las comunidades de la ciudad, desde su inició en el Concejo Municipal en 2001, donde resultó reelecto en 2004. Su popularidad y gestión en esa corporación lo llevaron a considerar ser candidato a la alcaldía para las elecciones de 2007.

Actualmente, sin ser candidato ni concejal dice no estar desligado a la actividad política de la ciudad, pues participa activamente de los que considera «temas de ciudad».

Después de siete meses de las elecciones regionales, Mancera habla por primera vez de la nueva administración municipal, a la cabeza de su contendor Juan Manuel Llano.

Ricardo González Duque: ¿Cuál fue la principal razón para postularse como candidato a la alcaldía?

José Fernando Mancera: la principal razón fue analizar que en la ciudad faltaban propuestas coherentes de personas que conocieran los problemas desde la base y en cada esfera social. Vemos que ninguno de los candidatos había pasado por una Junta de Acción Comunal, ni una Junta Administradora Local, ni mucho menos por un Concejo Municipal.

RGD: ¿Qué obstáculos encontró durante el desarrollo de su campaña?

JFM: muchísimos. El primero de ellos las maquinarias políticas amparadas en el poder burocrático y económico que siguen utilizando las prebendas, las dádivas y los contratos para utilizar el clientelismo rampante.

RGD: ¿El gobierno local tiene una maquinaria política?

JFM: sí, este gobierno tiene una maquinaria política. Patrocinada desde el gobierno central del presidente Uribe a través de una figura institucional que se llama Acción Social, desde allí se dedicaron a financiar la campaña en los sectores más necesitados.

RGD: ¿Y el comportamiento de los medios, cómo le pareció?

JFM: no hubo imparcialidad frente a la discusión de las ideas y de los programas políticos. Algunos columnistas de La Patria y más particular su director, quien la última semana, en un hecho inusual, invitó a votar por el actual alcalde y salió a descalificarme a mi y los demás candidatos.

RGD: ¿Por qué cree que perdió frente a Juan Manuel Llano?

JFM: lo primero fue por el tema económico, no tuvimos la posibilidad de llegar a muchos sectores por no tener publicidad. Además, hubo una desinformación de algunos medios en contra de mi programa político. Todo porque a algunos manizaleños les dio temor ver a una persona joven, independiente y con carácter en la alcaldía que estaba dispuesta a romper con los negocios económicos que favorecen a ciertos sectores de la ciudad.

RGD: ¿Entre las propuestas que presentó a la opinión pública, de cuál se siente frustrado de no poder ejecutar?

JFM: fundamental el tema de la salud. No hay respuestas efectivas a las necesidades de salud, se sigue hablando del paseo de la muerte y lo más importante, que el Hospital de Caldas no es un ente público sino que lo maneja la empresa privada, sus finanzas son negativas y su futuro es incierto. Mi programa planteaba un hospital público, estatal y universitario. Soy un socialdemócrata con tendencia a la izquierda democrática, siempre pensando en la inclusión de todas las capas sociales.

RGD: ¿Cree que el ex alcalde Rivas favoreció al candidato Llano?

JFM: en los últimos días el alcalde Rivas hizo presencia en los sectores donde las encuestas nos daban como ganadores y prometió obras que no estaban en su programa de gobierno y que se enlazarían en la administración de Juan Manuel Llano. Además, sentimos una persecución política desde la alcaldía de Manizales a funcionarios que apoyaron nuestro programa. Un caso puntual es la reunión proselitista en la sede de Barrio Amigo, donde se reunieron los simpatizantes de Llano, siendo un lugar de la administración pública.

RGD: ¿Hay posibilidad de oposición en la actual conformación del Concejo?

JFM: no hay posibilidad de oposición. Lo digo de manera respetuosa, no veo una oposición fuerte en el Concejo. Lo que aspira uno es que exista una posición discordante cuando es necesario frente a temas en los que debe haber análisis y no unanimidad.

RGD: ¿Cuáles cree que deben ser las urgencias para la actual administración municipal?

JFM: la primera urgencia es en la seguridad, que no se logra suplir con Manizales Segura. La segunda es la obtención de un empleo digno y estable para tener las condiciones económicas necesarias. Además, me parecen fundamentales los temas de educación y de seguridad alimentaria, debido a que se ha disminuido el refrigerio en los colegios. Por último debe haber un interés en el mejoramiento de la salud.

RGD: Con 5 meses de gobierno, ¿cómo percibe la labor del nuevo alcalde?

JFM: es muy poco tiempo para emitir una opinión, pero lo que he escuchado es que al alcalde le falta mucho contacto con la comunidad.

RGD: Usted habla de maquinaria política en este gobierno, ¿cree entonces que la ciudad quedó en malas manos?

JFM: de ninguna manera no, creo que la gente escogió una propuesta de gobierno y que hay que darle tiempo al tiempo para que empiecen a ejecutar el Plan de Desarrollo y eso necesariamente llevará al menos año y medio de gobierno, tiempo en el que espero se dé respuesta a los temas descuidados.

RGD: ¿Qué le puede esperar a Manizales con el Plan de Desarrollo en los próximos cuatro años?

JFM: allí hay temas muy importantes, incluso planteados en mi campaña. Temas de infraestructura tan fundamentales como la renovación urbana de la comuna San José, la continuación de la Avenida Colón y la intervención al centro Galerías-Plaza. Creo que debe haber mucho más presupuesto participativo y es un tema que ha quedado relegado.

RGD: ¿Aspirará a la alcaldía en cuatro años?

JFM: desde luego. Ya estoy trabajando en el tema, ése es uno de los temas prioritarios en la vida política de Fernando Mancera. Yo aspiro a ser el representante de mi pueblo, es decir, que abarque todos los sectores. Voy a seguir trabajando en la política, pero de manera diferente a como han trabajado los dirigentes que están en el gobierno y los partidos tradicionales.

OPINIÓN//¡QUÉ BAJEZA DE PARTIDO!


Remitirse a la página web de la Registraduría para revisar cómo fue que se eligió a este ilegitimo Congreso que hoy está en funciones da lástima, pues confirma que siendo la democracia el modelo más acertado (o menos peor) de elección, en Colombia es un absurdo. Respetando la elección de los colombianos, pero ¿cómo es que 1,5 millones votan por las listas de un tal Partido de la U?, sencillamente es incomprensible.

O de pronto no, pues al fin y al cabo era el partido de gobierno, el de un presidentico con ínfulas de dictador que estaba buscando la reelección. Esa, más las influencias de grupos paramilitares (que en ocasiones es lo mismo que mencionar al uribismo) y agregándole algo de política de manzanillos, convirtió ese partido de garaje en la fuerza política con mayor cantidad de votos en esas fatídicas elecciones 2006.

Sí; por encima de los partidos tradicionales, de movimientos ciudadanos responsables y sobre todo absueltos de la penetración mafiosa del paramilitarismo, el fulano Partido Social de Unidad Nacional logró más curules que los demás: 20 en total.

Cabría preguntarse ¿a quién carajos se le ocurrió decir que era un partido social o de unidad nacional? Eso sólo se lo creen los ‘furibistas’ (enfermizos personajes, por cierto) y las 'encuestuchas’ de medio pelo que en Colombia hacen los mensajeros de Palacio o, mejor aún el gestor de tremendo fraude, el hijo de linaje, el banal Juan Manuel Santos.

Y es que fue a ese banal clientelista, otrora opositor de Uribe y arrimado en 2006 por su éxito, a quien se le ocurrió crear el partido que iba a sostener las doctrinas del presidente próximo a reelegirse y crear una dudosa lista al Congreso, que sería el apoyo legislativo a un ejecutivo que necesitaba ser aplastante para convertirse en la dictadura que hoy está naciendo.

Una dudosa lista que eligió a 20 Senadores, de los cuales 11 investiga de una u otra forma la Corte o la Fiscalía por sus nexos con grupos paramilitares, no sólo vínculos políticos (lo que denominan compatibilidad de ideologías) sino alianzas para garantizar votos a costa de asesinatos e intimidaciones, para venir luego a traer una doble moral diciendo que apoyan al presidente que “acabará con los terroristas de las Farc”

Pero como si la para-política, la cual muchos irresponsables tratan de hacer ver pequeña, fuera poco, el partiducho de la U (de Uribe, no ninguna Unidad Nacional, no hablen carreta) además tiene en su prontuario otras joyitas, bueno, al fin y al cabo que se puede esperar de un partidito creado a la ligera, para el momento, sin ningún tipo de filosofía, o quizás sólo la de “apoyar irrestrictamente al Presidente” .

Es que así lo ha hecho, es sólo recordar el maravilloso (por la manifestación ciudadana) 4 de febrero en la marcha contra las Farc, cuando la U empezó a recoger sus oportunas firmas para adelantar el referendo reeleccionista. Un acto como ese, aprovechando la sublevación en masa de un pueblo, con un solo interés específico, sólo se puede catalogar como ruin.

Aunque viniendo del ex secretario de esta banda política, Luis Guillermo Giraldo, todo puede pasar. Como lo fue al momento en que unos responsables agentes del Estado (no regalados al régimen) se empezaron a preguntar por las famosas cuentas del referendo reeleccionista, que a la luz del sol de hoy no se han esclarecido.

Ya no se puede hacer nada, estamos a vísperas de un tercer mandato, camino a la dictadura, y al ciego 84% poco le importa, desde que "pueda viajar por las carreteras (perversas como ellas solas)". Espero esté equivocado, de lo contrario, lo único que se puede decir es que da asco que en el tarjetón se le siga apareciendo a uno una bajeza de partido como la U.

Fotografía tomada de : Realydad.web.com.co

OPINIÓN//EL PAÍS SIN MEMORIA NO APRENDE

Ya se ha hecho alusión a la marcada y evidente polarización política que se vive en Colombia, y en otro escrito afirmaba “hoy en Colombia existe cierta dualidad (ya no conservadora ni liberal), en la que nos ponen a los ciudadanos  entre la espada y la pared: o usted es uribista (lo tachan de paramilitar) o usted es del polo o de izquierda (y lo tachan de guerrillero).”

Al reproducir esa cita, es necesario exponer la sentencia que en ocasiones hasta se toma en broma: que Colombia es un país sin memoria. Evidentemente así es.

Y lo es porque repetimos los errores que nos costaron tantas vidas y tanto retraso en el siglo XX. La dualidad que vivía el país entre el Partido Conservador y el Liberal causó que los colombianos se mataran por muchos años por defender las consignas de ambas colectividades que, a fin de cuentas, sólo cumplían con el objetivo de enriquecer a sus dirigentes (provenientes en la mayoría de casos de las élites).

Ahora es cuando se ve que nuestro tortuoso pasado no ha servido para que el país madure. La profunda, pero dañina división en el país se ha mantenido desde el inicio de la república con los federalistas y centralistas y lo que ocurrió después, literalmente, es historia patria.   

Pero la situación actual, de la que muchos no se percatan, puede alcanzar niveles preocupantes para nuestra sociedad en los próximos años, tal como lo fue la Violencia sufrida a mitad del siglo pasado. El hecho de que no se pueda sentar una opinión para denunciar a los guerrilleros (porque se es paramilitar) o denunciar a los paramilitares (porque se es guerrillero) tiene, lamentablemente, un interés político de por medio y es censurar las ideologías de los oponentes políticos a través de acusaciones infundadas.

Si bien es preocupante que se haya denominado “para-intelectuales” a todos aquellos intelectuales antioqueños (lagartos del gobierno, algunos de ellos)  que denuncian los vejámenes la guerrilla, también es reprochable la importancia que los medios le dan a las declaraciones del oblicuo consejero presidencial José Obdulio Gaviria, contra Iván Cepeda, cuando acusó a la marcha del 6 de marzo de ser obra guerrillera.

Hay que poner orden. Si bien Cepeda llamó la atención de los grupos paramilitares por sus crímenes, no por ello quiere decir que él haga parte de la guerrilla, ni que esté interesado en asesinar al señor Gaviria.

Colombia es un país básicamente extremista y emocional, donde se es blanco o se es negro, no hay posibilidades para grises.   

No es una sentencia definitiva, porque al fin y al cabo en Colombia si que impera esa concepción de que la verdad absoluta no existe; pero a los osados que se atreven a afirmar que el Polo Democrático tiene cercanos nexos con las Farc, se les olvida que actualmente la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía adelantan una larga investigación contra más de 20 congresistas, en su mayoría de partidos uribistas, por nexos con grupos paramilitares y que, hasta el momento, sobre el Polo no pesa ninguna denuncia sobre alguna relación con la guerrilla, aunque el Vicepresidente haya pronosticado que la “Farc-política” podría destaparse.

La última palabra no está dicha, Polo no es igual a guerrilla; ni urbisimo es igual a paramilitarismo (por lo menos no siempre). Acabar con esos extremismos puede ser la vía para encontrar una hermandad y una unión necesaria para un país en vía de desarrollo como Colombia.

REPORTAJE//NIÑOS, ESTAMOS EN GUERRA


La impasible tarde de una vendedora de arepas en Samaná, Caldas, la perturba un grupo de paramilitares de las Auc, quienes exigen a varias personas abandonar sus hogares a cambio de sus vidas. Es la viva cara del desplazamiento.

De eso ya hace más de cinco años, recuerda Yolanda Villada Granada, la vendedora de arepas de 48 años que junto a sus hijos de 11 y 13 huyó del ambiente hostil de la zona, en donde menores de edad vestidos de camuflado les apuntaban con fusiles.

La imagen no consigue impresionar a los oriundos de zonas de combate como éstas; pues son más de 14 mil menores que, en Colombia, han reclutado los grupos armados al margen de la ley como las Farc y en su tiempo las Auc-antes de su desmovilización-, según los reportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

“Fui secuestrado en una guerra//torturado y preparado pa’ matar” suena Niño Soldado, la canción de Ska-P, haciendo alusión al término que la ONU le acuñó a los menores que por varios motivos se ven obligados a tomar las armas y enfrentar el conflicto que en su contexto viven.

Las cifras, según un estudio publicado por Medios para la Paz, son escalofriantes. Desde 1990 las guerras en el mundo han causado la muerte de más de 2 millones de niños, heridas de gravedad en más de 6 millones, los a veces imborrables traumas psicológicos en más de 10 millones de menores y, como en el caso de los hijos de Yolanda, el desplazamiento de sus hogares en más de 22 millones.

Los niños desvinculados en Colombia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF-, que atiende a los menores víctimas del conflicto, les asigna el término de “desvinculados” a los niños que hicieron parte de las filas de grupos armados ilegales y salieron de allí por entregas, fugas o capturas.

Para 2007, el estudio del PNUD reveló que el ICBF recibió a 2.864 niños, provenientes principalmente de las filas de las Farc y las Auc, ésta última que había entregado en su desmovilización a 1.015 niños.

Según el estudio de Medios para la Paz el tipo de familia del que provienen los niños desvinculados es en primer lugar nuclear, es decir, vivían con padre, madre y hermanos; sin embargo, se destaca que en segundo lugar estén familias sustitutas consanguíneas, aquéllas en donde los niños vivían con familiares distintos al padre y la madre.

Yolanda Villada afirma con satisfacción: “mi Dios es muy grande al no permitir que mis niños se metieran a esos grupos”, pues dice que varios menores de edad de la zona empezaron a ser parte de la guerrilla o los paramilitares.

Esta mujer desplazada que lleva cinco años en Manizales afirma que la mayoría de los casos de reclutamiento que ella conocía se daban en búsqueda de un sustento económico para sus familias. Aunque también menciona lo que reveló el ICBF en septiembre de 2005; que en los hombres la mayor motivación para reclutarse era el “gusto por las armas” y en las mujeres era la violencia intrafamiliar.

Sin embargo, los estudios de Medios para la Paz también incluyeron la necesidad económica como uno de los factores más influyentes para ingresar a los grupos al margen de la ley. “Muchos de ellos (los niños) saben que si van a combatir hay un plato más de comida para sus hermanos”, comenta el psicólogo del Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo en Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social-Cedat- Ricardo Delgado Cardona.

En este sentido el 32% de los niños desvinculados encuestados por el ICBF aseguran que reciben entre 300 mil y 500 mil de salario, lo que puede recibir un colombiano promedio, hasta profesionales, con el salario mínimo.

Los niños salen de los grupos armados por diferentes motivos, entre ellos uno de los principales es por el maltrato que allí viven, así que el tratamiento que se debe llevar al volver a la vida civil es doble, pues deben superar los traumas de antes y durante el conflicto.

Recuperación en Cedat y UAO

En Manizales, como en todos los municipios del país, existe desde hace casi 8 meses la Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada-UAO- que recibe a los desplazados que llegan a la ciudad. Además, dentro de un convenio entre la Universidad de Caldas y el ICBF, se creó hace 7 años el Cedat, un organismo de interdisciplinariedad en el que hay practicantes de diferentes programas académicos de la región. Ambos organismos trabajan en la rehabilitación de los niños desvinculados.

Yolanda Villada empezó a acudir desde hace unos meses a la UAO en compañía de sus hijos. “Nos han brindado muchas ayudas y nos están buscando escuela para los niños”, sus dos menores, que tienen condición de extra, es decir, que su edad escolar no es compatible con la cronológica.

“La orientación que brindamos es básicamente humanitaria, dentro de la cual se enmarca un acompañamiento psicológico, especialmente en el caso de los niños”, explica la coordinadora de la UAO en Manizales, Alba Lucía Aguirre Toro.

La docente de la Facultad de Sociología de la Universidad de Caldas y coordinadora del Cedat, Fanny Osorio, explica que el papel central que están desempeñando en estos momentos, más que en desplazados, es en la restitución de los derechos de los niños desvinculados.

Los impactos psicológicos que tiene un niño son muchos, ya que los casos son netamente particulares”, comenta el sicólogo Delgado Cardona, quien trabaja con menores de los 11 a los 19 años.

El tratamiento que inician en este centro va de la mano con las vinculaciones en programas de salud y más que todo de educación a los menores. En la mayoría de los casos se buscan perfiles de familias que sirvan como sustitutas para los niños desvinculados que atienden.

“Los hijos míos afortunadamente no se trauman con lo que vivieron, sí lo recuerdan, pero ellos no estuvieron metidos dentro de los grupos” dice la señora Villada Granada, quien agradece no haberse separado de sus menores y vio cómo muchos salieron posteriormente de la guerrilla y los ‘paras’ y sufrieron problemas psicológicos mayores.

Lo que significa ‘prevención’ para el Estado

“El gobierno, al no tener una propuesta social seria, no tiene forma de vincular a los niños o a los diferentes actores de la guerra, en propuestas diferentes” sentencia el profesor de Historia de la Universidad de Manizales, Giovanny Herrera Muñoz.

Según una publicación de la página web del Ejército de Colombia, incluida en el estudio de Medios para la Paz, el Estado colombiano ha realizado desde 2001 campañas para prevenir la vinculación de los menores en el conflicto armado. Entre esas acciones están campañas educativas a través de videos, folletos e incentivos para la desmovilización.

Pero es precisamente ése el aspecto que prima en el interés del gobierno, la desmovilización y el desgrane de los grupos armados y no una verdadera acción que permita a los menores desempeñar labores que en su entorno los aleje de la vía armada.

“Los gobiernos de los países latinoamericanos no tienen inversión social real que permitan a los ciudadanos condiciones dignas de vida” considera el catedrático Herrera Muñoz, para quien las prevenciones del Estado no son suficientes pues sólo se enmarcan en la vinculación armada y no en los verdaderos motivos que la conducen.

Un problema de nuestra frágil sociedad

En los registros históricos de estos países colonizados, se puede encontrar la presencia de menores armados desde la época de la guerra independista, hasta las de la violencia del siglo XX; pero fue en la última década de ese siglo que el problema aumentó considerablemente.

La involucración de los menores en los combates entre ejército y guerrillas, principalmente, hizo entrever que el problema era de grandes dimensiones, pero aún no se toma como un problema socio-cultural sino como un asunto de guerra.

La socióloga Fanny Osorio cree que el problema nace directamente en las familias, pues allí se producen conflictos, no sólo de violencia sino por falta de oportunidades, educación o alimentación, que hacen más factible el ingreso de los menores a los grupos armados.

Otro factor que influye es el contexto de roles en el que viven los niños, pues según el psicólogo Delgado Cardona “el papel que en nuestra sociedad cumple el policía o el bombero, lo cumple allí, por ejemplo, un comandante de la guerrilla”.

Por motivos como éstos fue que en Samaná, hace cinco años, decenas de menores enfilados en las tropas de las Auc sacaron a padres de familias y adolescentes, como ellos, de sus hogares, entre los que estaban los pequeños de Yolanda.

Ella, la vendedora de arepas que se sumó a los cientos de miles de desplazados que hay en Colombia, está viva y en compañía de sus dos hijos, pero ya perdió su identidad cultural y su arraigo por el pueblo donde vivió gran parte de su vida, pues hoy con seguridad afirma “a mí no me gustaría volver allá, fue algo que ya vivimos y me daría miedo regresar”

Fotografía tomada de : Heraldo.es